
Marketing Cinematográfico


















¿Qué es el marketing?
Una definición general del marketing nos servirá de base para especificar las diferencias que caracterizan al marketing aplicado a lanzamientos cinematográficos. Según la definición de la Escuela de Administración de Empresa (EAE), hablamos de marketing como “filosofía para referirnos a una actitud, un punto de vista mental propio de las organizaciones que centran sus esfuerzos en la satisfacción de las necesidades y deseos de los consumidores.
En cualquier proceso o campaña de marketing deben llevarse a cabo los siguientes pasos básicos:
-
Identificar las necesidades del consumidor
-
Estudiar las demandas actuales
-
Diseñar productos que se adapten a la demanda real
La irrupción de las nuevas tecnologías ha cambiado radicalmente los procesos tradicionales de contacto de las empresas con el consumidor. No se trata ya de un consumidor pasivo y desinformado, sino de personas que conectan con filosofías de empresas, que saben valorar los esfuerzos de aquellas organizaciones que están en el mundo con una actitud proactiva y diferente.
Este cambio, conocido como el paso del off line al on line, ha puesto de cierta forma, patas para arriba al mundo del marketing y debemos conocer su evolución.
El marketing aplicado al cine
La condición de industria cultural y de entretenimiento, es decir de arte industrial, ha acompañado al cine en toda su historia y ha marcado su personalidad como negocia, producto y obra creativa. Esa dualidad ha llevado a todo aquel que se vea o haya visto involucrado en este sector en una discusión entre la libertad de creación del autor de la obra y las normas que parece marcar el mercado.
¿Qué tienen en común, por ejemplo, la última entrega de Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte2 (E.E.U.U. Lionsgate ), fin de una saga ultra comercial, colmada de acción y aventura con el también reciente estreno de “La memoria del agua” (Chile, independiente), un drama de la vida real que narra cómo se reconstruye una pareja luego una pérdida dolorosa..?
Probablemente, como respuesta rápida, lo que más se acerca es que son proyecciones de luz sobre una pantalla blanca, pero no responden a las mismas necesidades, sus objetivos son diferentes, tienen públicos diferentes, canales de distribución diferentes y ciclos de vida diferentes.
Sin embargo, desde el punto de vista del marketing, hay varios lugares comunes en este mercado, cualquiera que sea la naturaleza del producto. El marketing cinematográfico pocas veces se aplica según una teoría. A menudo se confunde marketing con publicidad y con la comunicación de una película. Es un error habitual, pero la promoción es solo la parte final del proceso de marketing que debe iniciarse ya desde la propia concepción del producto: la película.
Por eso, es sumamente conveniente y necesario, comenzar a trabajar en el plan de marketing desde el inicio del proyecto, desde la idea, desde el guión mismo, así llegaremos a la exhibición con una estrategia más acabada, sabiendo para quién está dirigida nuestra película, cuáles son nuestros objetivos, que queremos con y de ella, para qué y no llegar a la instancia final publicitaria sin habernos hechos todas estas preguntas anteriormente, así podremos y obtendremos seguramente mejores resultados y menos frustraciones, pese a que el marketing no sea una ciencia exacta, nos ayudará en gran medida a obtener o conocer lo que podemos esperar de nuestra película.


